Discriminación, derechos políticos y sociales, y diversidad sexual y de género
Para poder comprender bien el sistema sexo-género es necesario conocer sus conceptos individuales. Inicialmente, el sexo se puede clasificar en distintas categorías, en donde se puede dividir por:
1) Funciones de los aparatos reproductivos
2) A partir de los cromosomas
3) A partir de la genitalidad de las personas
4) A partir de las hormonas
5) Características sexuales secundarias
El concepto de sexo que mucha gente tiene, suele ser un concepto muy superficial de lo que en realidad conlleva. Sin embargo, existen más características que pueden influír en el sexo de una persona. Cabe destacar que se debe de considerar que todas las personas son distintas y existen un sin número de factores que pueden incidir en el sexo de una persona, ya sean factores hormonales, fisiológicos, emocionales, etc.
Luego, el género se refiere a los atributos que social, económica, histórica, cultural, politica y geográficamente se le han otorgado a los hombres y mujeres. Lo cual influye en el comportamiento, identidad y orientación de cada persona. El género, se compone de distintas aristas, las cuales pueden ser:
1) Identidad de género: Es la vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, misma que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer.
2) Expresión de género: Es la manifestación del género de la persona. (Puede incluir la forma de hablar, manifestarnos, modo de vestir, modo de comportarse, etc.).
3) Orientación Sexo- Afectiva: Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de cualquier género, ya sea un género distinto o su mismo género.
El género no es absoluto y puede tener distintas variantes en cada persona.
El sistema sexo-género organiza el comportamiento social, ya que a lo largo del tiempo se ha idealizado que la persona con más poder tiene las características de un hombre cis género, blanco, europeo, millonario y el no tener esa descripción conlleva a que la sociedad tienda a discriminar. Este sistema cambia conforme al tiempo y a condicines geográficas teniendo en cuenta que las identidades son construcciones dinámicas ligadas a ciertos organizadores sociales y no provienen de la naturaleza humana, sino que el mismo ser humano las crea. Y cabe destacar que las categorías están asociadas a distintos niveles sociales de aceptación, recursos, fama y oportunidades.
Finalmente, la discrimincaión se entiende como: "Cualquier distinción, exlusión, restricción o preferencia basada en la característica como raza, color, sexo, lenguaje, religión, política, u otra opinión, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otro estátus que tenga como propósito o efecto el impedir el reconocimiento , goce o ejercicio de los derechos y libertades por todas las personas, en igualdad de condiciones, de todos los derechos y libertades." Para poder reducir la discriminación en la población se deben de hablar estos temas para poder hacer conciencia y generar un impacto positivo en las personas.
Los tres principales conceptos para entender la discriminación son los prejuicios, los estereotipos y las acciones discriminatiorias. En el caso de los prejuicios, son pensamientos que se tienen acerca de un grupo sin tener un juicio basado en la experiencia propia. Por otro lado, los estereotipos son generalizaciones sobre simplificadas que se tiene de un grupo de personas. Finalmente, la acciones discriminatorias tienen el objetivo de limitar o anular el acceso a derechos a partir de prejuicios que expcluyen, como ma misoginia, la xenofobia, etc.
En la actualidad, según estadísticas, sigue habiendo una gran cantidad de casos de discriminación hacia la mujer y hacia las personas no heterosexuales y es un gran indicador de la problemática que representa. Por lo que se deben de tomar acciones para cambiar estos valores de discriminación.
Se cree que el conocimiento, la educación y la convivencia con gente de sectores altamente discriminados, ayudarían a reducir los niveles de prejuicios y la discriminación. El contacto intra-grupal, establecido en la hipótesis del contacto, ha encontrado que la gente que cuenta con contacto directo con grupos discriminados, tiende a discriminar en menor cantidad con gente que no tiene contacto con los grupos. Por lo que es de suma importancia la disponibilidad de espacios para la visibilidad, en donde se pueda generar una sensibilidad y se puedan obtener menores niveles de prejuicios relacionados con el contacto parasocial.
Comentarios
Publicar un comentario